Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Pulgar y sus Claros varones de Castilla: del manuscrito al impreso

   Aunque es posible que lleve ya disponible un tiempo, apenas hace unos días me he dado cuenta de que la Biblioteca Nacional de España, a través de la Biblioteca Digital Hispánica, ha puesto a libre disposición de todos nosotros las imágenes de un manuscrito muy especial, que lleva por signatura Mss/20272/12 y al que en PhiloBiblon tenemos catalogado como BETA manid 4602. Se trata, nada más y nada menos, que del original de imprenta de los Claros varones de Castilla, de Hernando del Pulgar, o Fernando de Pulgar, que parece la denominación más aceptada últimamente por la Academia para referirse al gran cronista del siglo XV natural de Madrid, como demostró el profesor Fradejas Lebrero en este artículo, pese a que durante muchos años se tuvo a Pulgar como nacido en Toledo porque su padre, probablemente de origen judeoconverso, ejerció el oficio de escribano en la Ciudad Imperial. 

Manuscrito BNE de los Claros varones de Castilla de Pulgar, fols. 2v-3r

   La obra de Pulgar, Claros varones de Castilla, a veces también titulada Claros varones de España, es un tratado en prosa diseñado a modo de galería de personajes ilustres. Además de una introducción dedicada la reina Isabel la Católica, la obra consta de 26 semblanzas biográficas y 2 razonamientos, es decir, dos discursos intercalados del autor que sirven como comentario introductorio al texto posterior. La primera edición (llamada editio princeps en latín, o ‘edición príncipe’ en castellano) fue impresa en Toledo por el impresor Juan Vázquez en el año 1486. Se conservan varios ejemplares, si bien ninguno en España: el más cercano está en la Hunterian Library de Glasgow, que tuve oportunidad de consultar hace algunos años, durante mis visitas a las bibliotecas escocesas. La imagen de abajo, con el prólogo a la Reina Católica, está tomada de otro ejemplar de esta primera edición de 1486, el cual perteneció al bibliófilo Vindel y que hoy reposa en la biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York.

Pulgar, Claros varones, 1486, ejemplar Vindel HSA, fol. 1r

   Ediciones impresas hay muchas, pero manuscritos solo uno, el que comentaba antes que ahora se puede consultar en línea. Se trata de un códice que ingresó en la BNE en el año 2001, después de que fuera adquirido a través de una casa de subastas a la que llegó desde su anterior ubicación, el toledano Museo de Santa Cruz. Es un códice incompleto, como ya indicó María Isabel Hernández González en este artículo. Sin ir más lejos, los primeros folios están bastante ilegibles por deterioro de la tinta, además de que no contiene todas las semblanzas biográficas que Pulgar diseñó para figurar en su galería de ilustres. No obstante, el manuscrito tiene una importancia capital en la literatura hispánica del medievo, al tratarse de uno de los muy escasos originales de imprenta que se han conservado. 

A la izquierda, encuadernación con un folio de una obra desconocida en latín. A la derecha, el folio 1r de los Claros varones, casi ilegible por deterioro de la tinta.

   ¿Qué es un manuscrito original de imprenta? Parafraseando la definición de Pablo Andrés en este artículo, se trataría de lo que hoy conocemos como galeradas o pruebas de impresión, es decir: la copia del autor, escrita a mano por él mismo o por un escribano profesional (o varios), que era entregada al impresor para que éste compusiera las planchas con los tipos móviles que más tarde iban a ser impresas. El siguiente vídeo explica un poco todo el proceso de composición de libros en las imprentas medievales.

   Los manuscritos de imprenta, como este de los Claros varones de Castilla a cargo de Pulgar, son importantes porque están llenos de correcciones, tachaduras, enmiendas, textos añadidos de forma marginal o interlineal, que nos muestran las profundas conexiones que, en la época inicial de la imprenta, tenían entre sí el proceso de creación literaria y el proceso de impresión final de la obra. Así, lo más destacado de este manuscrito es que está lleno de correcciones al texto, supuestamente atribuidas al autor, que luego pasaron a la versión impresa de la obra, sobre todo a la primera, ya mencionada, de 1486; y también a las demás, como esta posterior, del año 1500.

Portada de la edición incunable de 1500. Ejemplar de la Real Academia de la Historia (Madrid), Inc. 96.

   Veamos unos cuantos ejemplos de estas correcciones al texto y de cómo pasan a la tradición textual impresa. En la semblanza de Fernán Álvarez de Toledo, primer conde de Alba y origen de la gran casa ducal de Alba, Pulgar procede a hacer un breve resumen de las andanzas militares del reputado caballero castellano. Sin embargo, en la primera redacción parece que a Pulgar se le olvidó una palabra para que el texto fuera mejor entendido. Por ello, en el manuscrito de imprenta esa palabra aparece insertada de forma interlineal y con una llamada de atención para que sea subsanada.

Manuscrito de imprenta de los Claros varones de Castilla, fol. 21v
para ser cativos como piensan los
moros & juntando a grand priesa la
obra con las palabras se apeó \del cavallo/ con fasta
xxx ommes de armas & púsose con ellos en

   En la imagen se aprecian con claridad tanto los signos, dos rallitas verticales paralelas a ambos lados de la corrección, como el texto insertado entre líneas que completa la frase: del cavallo debe insertarse entre apeó y con fasta, pues así lo indicó Pulgar en su manuscrito de correcciones para la imprenta. Por lo tanto, si contrastamos el texto manuscrito con el de la edición príncipe de 1486 (BETA manid 2081), observamos que, en efecto, los impresores y cajistas modificaron el folio con los tipos móviles para que la corrección interlineal pasase al texto impreso, tal como Pulgar deseaba.

Pulgar, Claros varones de Castilla, ed. 1486, fol. 12v (copia de la Biblioteca de la Hispanic Society, Nueva York)
cativos como piensan los moros. E juntando a grand prie
sa la obra con las palabras se apeó del cavallo con fasta treynta
ommes de armas & púsose con ellos en aquel portillo & mandó sa

   La corrección no fue incorporada solo al texto de la primera impresión, la efectuada por Juan Vázquez en la ciudad de Toledo durante el año de 1486, sino que es el texto normalizado en toda la tradición impresa de la obra, pues puede leerse igual en las demás impresiones de los Claros varones de Castilla. Por ejemplo, el texto es el mismo en la edición incunable de 1500 (BETA manid 2083), impresa en Sevilla por Estanislao Polono. La imagen es de uno de los ejemplares custodiado también por la BNE (Inc. 566).

Pulgar, Claros varones de Castilla. Sevilla, Polono, 1500, fol. 16r
piensan los moros. E juntando a gran priessa la obra
con las palabras se apeó del cavallo con fasta treyn
ta ombres de armas & púsose con ellos en aquel porti

   Idéntico texto encontramos en una edición todavía más posterior, como es la impresa en Valladolid por Francisco Fernández de Córdova en el año 1545 (BNE, R/29703).

Pulgar, Claros varones, Valladolid, Francisco Fernández de Córdova, 1545, fols. 11v-12r
rendirnos para ser captivos como piensan los moros. E juntando
a gran priessa la obra con las palabras se apeó del cavallo con ha
sta treynta hombres de armas y púsose con ellos en aquel porti
llo

   En ocasiones, las indicaciones del manuscrito parecen obedecer a otro tipo de criterios compositivos, sin relación directa con la corrección idiomática. Es lo que sucede, por ejemplo, con la semblanza biográfica de Rodrigo de Villandrando, el caballlero vallisoletano que alcanzó fama universal por su valiente participación en la Guerra de los Cien Años, antes de que Juan II de Castilla lo reclamase ofreciéndole como recompensa el condado de Ribadeo. Al inicio de la biografía, Pulgar parece introducir una modificación sobre los orígenes del caballero que no estaba en sus planes iniciales.

Manuscrito de imprenta de los Claros varones de Castilla, fols. 28v-29r
[ el conde don Rodrigo de
Villandrando
[ don Rodrigo de Villandrando conde de
Ribadeo / fue fijo de vn escudero \fijodalgo/ de baxa
manera natural de la villa de Valladolid / omme

   La expresión ‘de baxa manera’ significa ‘de baja extracción social’, es decir, justo lo contrario a la cualidad de hidalguía que se supone al añadido ‘fijodalgo’. Sin embargo, es la corrección la que ha pasado a la tradición textual de los Claros varones de Castilla.

Pulgar, Claros varones, ed. 1486, fol. 16r
[ El conde don Rodrigo
de villandrando.
[d] on Rodrigo de villandrando conde de Ribadeo. fue fijo
de un escudero fijodalgo. natural d[e]la villa de valladolid

   En el impreso de 1486 ha desparecido la expresión ‘de baxa manera’, dejando a don Rodrigo de Villandrando como el hijo de un escudero hidalgo, y no el hijo de un escudero con escaso nivel social. ¿A qué se debió este cambio? ¿Alguien censuró a Pulgar o se trató de un caso de autocensura? En cualquier caso, la existencia de este manuscrito de imprenta nos prueba la importancia que para la crítica textual tiene el cotejar todas las fuentes, manuscritas e impresas de una misma obra. Sólo así es posible llegar a editar el texto de la manera más aproximada posible a lo que debió ser el pensamiento original de su autor. La obra de Pulgar, los Claros varones de Castilla (o a veces de España, como en la portada de abajo), es un ejemplo máximo de esta aseveración.

Portada de la edición de los Claros varones, año 1543

Óscar Perea Rodríguez

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=332178 https://usfca.academia.edu/opr71

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Óscar Perea Rodríguez (29 de julio de 2019). Pulgar y sus Claros varones de Castilla: del manuscrito al impreso. Harto de tanta porfía... Recuperado 20 de abril de 2025 de https://opr71.hypotheses.org/382


Óscar Perea Rodríguez

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=332178 https://usfca.academia.edu/opr71

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Esther Rodríguez dice:

    Buenas tardes: tengo un par de cuadernillos de una edición de Los Claros varones en tipografía gótica que no consigo identificar y le ruego que me preste su ayuda.

    A efectos de identificación a partir del texto lo más significativo creo que es el final de la Tabla:
    “Aqui se acaba el libro de los claros varones de España. Co()puesto por Fernando de Pulgar coronista del Rey y Reyna nuestros señores. Dirigido a la reyna nuestra señora con otras cartas y notas del dicho coronista para algunos grandes y otros señores allí del Reyno de Castilla como de Portugal”. Si lo considera conveniente puedo enviarle fotos.

    Agradeciéndole anticipadamente su ayuda le envío un cordial saludo

    Esther Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.